Rubén Darío
Tengo 49 años, estoy casada y soy madre de tres hijos de 28, 25 y 17 años respectivamente. Soy una de las muchas mujeres que dedican los años de su adultez temprana a la casa, al cuidado de los hijos prácticamente.
 Desde hace  dos  años decidí embarcarme en un proyecto que me tiene totalmente entusiasmada, estudiar grado de terapia ocupacional, aunque no es nada fácil llevar una casa, una familia, unos estudios y un desplazamiento diario de casi 3 horas hasta la universidad. Lo que sí es cierto es que cuando tomas una decisión de este tipo sopesas los pros y los contras de esta inversión y aunque pienses en lo duro del esfuerzo diario, al final tendrá su recompensa.
Aunque algunas universidades se adaptan a las necesidades prácticas de estudiantes en edades no tradicionales y ofrecen créditos por experiencia en la vida y aprendizaje anterior, en mi caso no contamos con estas  estructura necesarias educativas y psicológicas de los adultos maduros o  modos para aprovechar las ventajas cognoscitivas de los mismos.
El cerebro de los adultos tiene una ventaja, gracias a su rica experiencia,  rapidez en  reconocer la idea central  o perspectiva completa de lo que enfrenta,  ayuda a encontrar soluciones con mayor prontitud que los  jóvenes.
En neurociencia:
  • “inteligencia fluida”  seria propia de los jóvenes con capacidad de memoria y procesamiento de la información
  • “inteligencia cristalizada” propia de adultos de la que depende mayor riqueza de vocabulario y mejor priorización de información.
La teoría del flujo  es un intento de explicación  de lo que sucede cuando  la realización de actividades  provoca en el  individuo una sensación tan placentera que la persona la realizará, incluso aunque tenga un alto grado de dificultad, por el puro placer de hacerlo.
Adjunto enlaces a webs interesantes con información de Teoria del Flujo y porque estudiar a partir de los 40 años.

Rubén Darío
Los jóvenes cuando alcanzan los 16 años se encuentran motivados y deseosos por la obtención del carnet de conducir. Un problema añadido a los padres pues ya les hemos de facilitar una moto para gozar un poco de la tan independencia deseada. Las salidas se incrementan y el temor de la conducción inexperta y temeraria nos invade.
 “¡No corras!, ¡Ten mucho cuidado!, ¡Ponte el casco!”
A nosotros nos asaltan miles de preguntas mientras esperamos la vuelta a casa.
                        “¿Estarán bebiendo? ¿Con quién estarán?”
Afortunadamente con el paso de los años comprobamos que ya conducen con una prudencia extrema, que sopesan el peligro, conducen de modo muy responsable y que respetan los límites de velocidad.
La toma de riesgos común en esta etapa parece ser el resultado de dos redes cerebrales.
  • Red Socioemocional: es sensible la respuesta de estímulos sociales y emocionales.
  • Red Control Cognoscitivo: Regula la respuesta a los estímulos.
Los adolescentes procesan la información de las emociones de modo diferente de los adultos.
  • Entre 11 y 13 años tienden a usar la amígdala, pequeña estructura con forma de almendra que se localiza en el lobulo temporal y tiene importancia en las reacciones emocionales e instintivas.
  • Los adolescentes entre 14 y 17 años muestran patrones más similares a los de los  adultos. Utilizan los lóbulos frontales que manejan la planeación, el razonamiento, el juicio, la regulación emocional y el control de impulsos lo cual permite hacer juicios razonados más certeros.
  • El subdesarrollo de los sistemas corticales, frontales asociados con la motivación, la impulsividad y la adicción puede ayudar a explicar porque los adolescentes tienden a buscar emociones y novedad y porque a muchos de ellos les resulta difícil enfocarse en metas a largo plazo.
      


               El desarrollo del cerebro inmaduro puede permitir sentimientos que acumulen la razón e impiden que presten atención a las advertencias  que los adultos consideran lógicas y previsivas.
               La estimulación cognoscitiva supone una diferencia fundamental en el desarrollo del cerebro.
El proceso es bidirideccional: Las actividades y las experiencias de una persona joven determinan que conexión neuronal se conservarán y fortalecerán, desarrollo que sostiene un mayor crecimiento cognoscitivo en estas áreas.
Cuando los adolescentes obtienen la inmadurez en el cerebro adolescente también es necesario revisar los cambios en la estructura y composición de la corteza prefrontal.
  • En la adolescencia continua en los lóbulos frontales y el incremento de la materia blanca que es típico del desarrollo del cerebro en la niñez.
  • La poda de las conexiones de las dentritas que no se utilizan en la niñez da por resultado una reducción en la densidad de la materia gris (células nerviosas) la cual aumenta la eficacia del cerebro. Este proceso empieza en las porciones posteriores y avanzan hacia delante. Sin embargo no han alcanzado los lóbulos frontales en la etapa de la adolescencia.
Cerca de la pubertad empieza una aceleración importante de producción de materia gris en particular en la corteza prefrontal, a medida que se apoda las sinapsis (conexiones neuronales) que no se utilizaron y se fortalecen los restantes.
Rubén Darío

Cuando mi hija ya había cumplido los catorce años  comenzamos a experimentar unos conflictos de ideas y pensamientos, que yo no había vivido con sus hermanos en la misma etapa de su desarrollo.
Mis hijos pasaron una  adolescencia  en que el aspecto físico en relación al grupo de pares no estaba tan marcado como  cuando Samanta, llegó a la misma etapa.  Después de haber pasado dos adolescencias no entendía lo que sucedía, si era el carácter de ambas  que se contraponían o se encontraba influenciada por su grupo de iguales.
También  me inclinaba a pensar que quizás la diferencia del comportamiento en determinadas circunstancias entre unos y otros solo estribaba en  razón de género. Mis hijos mayores eran varones y quizás el comportamiento femenino en la adolescencia fuera muy diferente.
Un conflicto que aunque no era cotidiano había surgido en varias ocasiones, como cuando el flequillo le molestaba tanto que aun siendo reacia a cortárselo debía de hacerlo por comodidad Ese día le costaba llorar porque  según ella sus compañeros la  iban a mirar mucho.
“estoy ridícula, que horror” me decía por la mañana sin querer moverse de casa e intentando  culparme de su corte de pelo.
Comprender el egocentrismo nos ayuda a los padres a interpretar el pensamiento de nuestros hijos. El egocentrismo adolescente ya lo mencionaba y describía por primera vez David Elkind en 1967, quien intentaba explicar la ilógica aparente de muchos adolescentes, lo que otros pueden estar pensando sobre ellos asumiendo estas hipótesis como hechos.
Elkind dio nombres especiales a aspectos del egocentrismo:
  • Mito Invencibilidad.- Convencidos de la propia inmunidad de la persona al daño o a la derrota.
  • Mito Personal.- Su propia vida son únicas. Se percibe al individuo como un ser excepcional distinguido por experiencias, talentos y valores inusuales.
  • Mito Público Imaginario.- Los adolescentes suelen pensar que ocupan el centro de la escena, que todos los ojos están puestos en ellos, porque su propio egocentrismo los lleva a concluir que las otras personas están tan interesados en ellos, como ellos mismos.
En este ultimo mito se ha basaba el comportamiento de mi hija. El poder del público imaginario también explica la preocupación de los adolescentes sobre el público formado por sus pares, que presumiblemente juzguen cualquier cosa visible en su apariencia. (corte de cabello, modo de vestir, etc.) y su conducta.
Rubén Darío
Siguiendo con mis vivencias  personales, cuando mis hijos contaban con  tres y un  año  de edad respectivamente , tuve que ponerme a trabajar y como dije en mi anterior experiencia me encontraba sola con mis hijos y  lejos del resto de familiares.
Decidimos llevar a los niños  a una guardería, escogimos una cerca de casa, sobre las diez de la mañana les llevábamos y los recogíamos sobre las seis de la tarde. Todos los días al dejarles  lloraban sin cesar, pensábamos que  sería algo momentáneo y que necesitarían un periodo de adaptación, no fue así y al cabo de un mes nos tuvimos que plantear el cambiar de guardería o por el contrario dejar de trabajar, nuestros hijos eran lo más importante.
Todos los días, al recogerles preguntábamos a las encargadas de la guardería,
 ¿ Qué tal hoy,  lloraron  mucho rato?
¡ No,  minutos después de iros los niños se pusieron a jugar!
Nos decían que el llanto era momentáneo y que transcurridos unos minutos se les olvidaba y se calmaban. Eso a nosotros los padres  nos tranquilizaba un poco, pero no estábamos del todo convencidos y dudábamos del comportamiento incluso  de ellas  hacia  con los niños.
Cuando  llegaba el momento de recogerlos, la situación era totalmente opuesta los niños nos besaban, abrazaban  y mostraban una alegría desbordante. Muestra inequívoca  del  apego seguro de los niños hacia los padres.
  • El apego seguro proporciona comodidad y confianza y se pone de manifiesto tanto en los intentos del bebe por estar próximo a la persona que los cuida. (Comodidad) como por su predisposición a explotar (confianza). La relación de confianza que permite el niño jugar de manera independiente y alegre, sintiéndose apoyado por la proximidad de quien lo cría.
  • El apego inseguro se caracteriza por el temor, la ansiedad y el enojo o por una aparente indiferencia hacia el cuidador. El niño inseguro tiene mucha menos confianza quizás juega sin necesidad de mantener contacto con la persona que lo cuida o por el contrario no desee alejarse de su lado. Ambos extremos son síntomas de apego inseguro y evasivo.

Teorías psicoanalítica., conductista Socio-cultural.
 Dicen, los bebes buscan establecer vínculos sociales con una o varias personas, siempre que las personas que les cuidan sean receptivos y les resulte familiares. En los primeros meses comienza la sincronía. El pago seguro permite aprender para desarrollarse, los bebes inseguros tienen menos confianza en sí mismos y pueden desarrollar problemas emocionales aunque la madre es la persona que se relaciona con el bebe con más frecuencia y la mas estudiada. Los lazos emocionales que se ponen de manifiesto en la sincronía, el apego y la referencia social pueden también producirse con el padre, con otros familiares y con cuidadores. Lejos de perjudicar al bebe el cuidado no maternal puede favorecer el desarrollo psicosocial del bebe, la calidad y la continuidad del cuidado del crio importa más que quien es la persona que proporciona la atención.
Rubén Darío
          Tuve a mi primer hijo cuando aún no había cumplido los 21 años. Mi madre me aconsejo amamantar a mis hijos como ella había hecho con los suyos,  frente al tan famoso  pelargón  que estaba tan de moda en los años 70; Sabia decisión de las madres que están ahí ayudando a sus hijos y transmitiéndoles todos sus valores! Cuanto se le echa de menos cuando nos  faltan!

          Rubén era un poco tragón y me desesperaba porque la noche  entera me la pasaba dándole el pecho, yo pensaba que se quedaba con hambre , y todo el mundo a mi alrededor me aconsejaba que dejara la “teta” y le diera biberón. A mí me encantaba  darle de mamar y aun estando rendida de cansancio  yo insistía  en  mi empeño, al final el niño  terminaba en  mi  cama agarrado del pezón y succionando cuando quería o necesitaba,  además  disfrutaba viendo como mi hijo tan indefenso  se agarraba a la teta y no paraba de mamar, era una sensación muy placentera  y difícil de explicar que aun hoy en día cuando han pasado más de 28 años desde mi primera experiencia que no he olvidado, y aun hoy al recordarlo me vuelvo a emocionar.


          Si  el bebé llora mucho no solo es porque se queda con hambre, muchas veces simplemente es que necesita que le cambien el pañal, eructar, tal vez tiene frio o exceso de calor, cólicos, sueño o simplemente quiere que le acaricien y dormir.
          Eso  sucedió con Rubén,   estuvimos largos meses  disfrutando de colecho,  el niño lloraba cuando le sacaba de nuestra cama, y optamos por dormir juntos los tres, mi marido, mi hijo y yo. Con David la cosa cambio un poco y por las noches cuando cumplió dos o tres mese le ayudaba con un biberón y lo mismo sucedió con Samanta mi tercera hija, a todos les di de mamar durante seis meses, pero a diferencia de su hermano  ellos estuvieron en su habitación mucho antes. 

         La  evidencia  encaja  con las teorías del desarrollo psicosocial en la primera infancia
TEORIAS PSICOANALISTAS
          El desarrollo emocional  refleja  sobre todo, la conexión  entre los bebes  y su entorno social inmediato, especialmente  la familia,, dos de las grandes teorías, la teoría psicoanalítica y el conductismo, enfatizan el modo en que los padres particularmente la madre, dan forma a las emociones y a la personalidad.
          La teoría psicoanalista conecta el desarrollo biosocial y psicosocial y acentúa la necesidad  del cuidado materna  receptivo.  Según Freud el desarrollo psicológico comienza en el primer año de vida con la etapa oral a través del pecho materno,  era tanto una experiencia erótica como una necesidad nutricional.


Adjunto un enlace del modo de lactancia en el mundo
              http://lactanciamamidameteta.iespana.es/SOCIEDAD.htm.


Beneficios de lactancia materna a los hijos
             www.uji.es/bin/serveis/prev/prodserv/salut/blactmat.pdf

Rubén Darío

     Mi nombre es María Teresa Rodríguez y tengo 49 años de edad. Soy madre de tres maravillosos hijos, Rubén, David y Samanta.


     Vivo en Polán, un pequeño municipio en la provincia de Toledo, y actualmente estudio Terapia Ocupacional en la Facultad de Terapia Ocupacional, Enfermería y Logopedia de Talavera de la Reina.


     Decidí estudiar Terapia Ocupacional porque me atraía las ciencias de  la salud y el contacto directo con el paciente me motivaba especialmente aunque el desplazarme 200 km diarios supone un esfuerzo sobre añadido.


    Espero que guste mi e-portfolio.
| edit post